Home
Institucional
Efemerides
Revista
Artículos
Galería de Fotos
Bibliografía
Miscelaneas
Material Editado
Taller de Historia
Noticias
Sabías que ...
Comisión Directiva
Contacto
 
 
 

El Arroyo Medrano (ultima parte)
                                                                                                                                            Por Susana Boragno

El entubamiento del Arroyo Medrano correspondió a las obras del Contrato Nº 2, el que fue dividido en sección A y B. En el número anterior se detallaron las obras del sector B que corresponden a los barrios de Villa Devoto y Villa Pueyrredon. El sector A correspondía al entubamiento del emisario general que comenzaba en la Av. General Paz, lado oeste y terminaba en su desembocadura en el Río de la Plata. Para este tramo se resolvió construir en hormigón armado, un conducto cerrado, rectangular, con columnas o muros corridos para sostén de la cubierta, según las características del terreno. Mayoritariamente se respetó su cauce, aunque hubo también rectificaciones, en el Parque Saavedra, en la calle Ruiz Huidobro y luego en la Avenida General Paz. Una característica especial fue que las columnas que recibían las vigas principales, a diferencia de las hexagonales construidas hasta el momento, serían de sección curva especial, mas adecuada para el escurrimiento del agua. Esto permitía que no se acumularan residuos, basura que achicaba la sección de escurrimiento como ocurría con el Arroyo Maldonado. El estudio hidráulico de la cuenca determinó los caudales que fueron utilizados para dimensionar, la construcción del conducto: el canal proyectado se calculó con una capacidad de desagüe de 116m3 por segundo en la entrada a la Capital y de 200m3/segundo en la desembocadura.

La obra del Sector A tenía una extensión total de 5.430,40 metros y se dividió en cuatro tramos:

Tramo I: correspondía desde el murallón costanero del Ferrocarril Central de Córdoba (hoy Fc. Belgrano) hasta la Av. Cabildo, longitud 1.579,40. A su vez fue dividida en dos sub-tramos. En el primero, entre el murallón y la Av. Blandengues (hoy Libertador) de 628,90 metros, se construiría un conducto de 20 metros de ancho interno. El segundo entre Libertador y Cabildo de 950,50 de longitud, tendría una abertura de 16 metros

Tramo II: un conducto de 12,60 de ancho interno con un recorrido de 2154,65 metros que iba desde Av. Cabildo y la calle Holmberg.

Tramo III: conducto de 8,40 ancho interno, limitado por las calles Holmberg y Capdevila, con una extensión de 1.085 metros.

Tramo IV: Terminal aguas arriba, en conducto de 7,20 de ancho interno, longitud 611,35, trayecto entre calle Capdevila y la Av. General Paz

La ejecución de la canalización requirió obras singulares La altimetría del Arroyo estaba sujeta a las influencias del Río. (Zona baja de la Ciudad) La cota del nivel medio de las aguas ordinarias era de 12,20 y las del piso de la canalización en la Av. Cabildo 11,67. Para anular la influencia del Río durante la construcción del tramo I del conducto, se previó la ejecución de un tabique separativo de hormigón armado de 0,18 metros ubicado en el interior de la estructura, dividiéndola en dos partes, para facilitar la labor constructiva de la canalización en dos etapas. En los restantes tramos no se utilizó ese tabique divisorio porque se consideró que no era sensible a la influencia del Río. En las curvas de las encrucijadas de las calles Videla y Melián y Ruiz Huidobro y Melián se debieron ampliar las secciones del conducto, para contrarrestar la pérdida de carga que experimentaría la corriente líquida al cambiar su dirección. Además se dispuso la sustitución de columnas por tabiques intermedios longitudinales para obtener una mejor conducción….

MODIFICACIONES AL PROYECTO ORIGINAL

Las obras proyectadas sufrieron varias modificaciones. En el primer sub- tramo, en el cruce con el Ferrocarril Central de Córdoba, se tenía prevista la construcción, de la parte media del entubamiento debajo del puente ferroviario, sobre cuya cubierta se iba a construir el terraplén definitivo de las vías, procediendo habilitar alternativamente una de ellas, como único cruce provisorio, efectuando todo el tránsito de trenes por una sola vía y luego se construiría la segunda mitad. En esos momentos, la Administración de Ferrocarriles del Estado, se hizo cargo de esta línea, adquirida por el Gobierno Nacional. Esta Administración, hizo saber que no era posible aceptar la circulación por una sola vía de manera provisoria, por lo tanto, iba a someter a consideración del Directorio una variante. La modificación de las obras de cruce dio lugar a una larga y compleja tramitación que finalizó en el año 1939. Se firmó un nuevo acuerdo, se decidió construir un desvío provisorio que asegurase el tráfico normal por doble vía, durante los trabajos de cruce. Esta fue una alteración de importancia que se debió cumplir, en forma fraccionada para mantener libre, el desagüe del Arroyo. Otro tema fue la Av. Libertador. Como era una arteria de intenso transito en zona, se debió realizar el conducto en cuatro períodos sucesivos, para no interrumpir, sino parcialmente, la circulación de la Avenida. En este tramo, se hizo necesaria la expropiación de los terrenos afectados al trazado, porque en este sector era más ancho. Se sumaba a esto que se proyectaba construir sobre el entubamiento una avenida. Debido a largas gestiones y trámites que se realizaron, se desistió del propósito inicial, limitando el ancho al necesario, para la canalización formando una calle de veinte metros.

Las condiciones del contrato de Licitación obligaban que cada tramo debiera quedar listo, antes de proseguir el siguiente. Pero por los inconvenientes ocurridos, el Honorable Directorio de O.S.N. con fecha 11/8/39 acordó la autorización para alterar el plan de trabajo disponiendo la iniciación de las obras del tramo IV _Av. General Paz – Capdevila, a título de compensación de actividad. Por subsistir el inconveniente, se resolvió, según resolución del 2 de febrero de 1940, la ejecución del tramo III, comprendido entre la prolongación de la calle Capdevila y Holmberg. Estos dos tramos respondían al emplazamiento de la canalización de la faja de prolongación de la calle R. Huidobro, dentro del perímetro de la fracción de terreno baldío, de propiedad fiscal, denominado “Chacra Grande de Saavedra”. En este lugar, el trazado del entubamiento interceptaba el curso sinuoso del Arroyo que derivó en una ligera rectificación del cauce, que se apartaba del eje de la canalización. Como la altimetría de la canalización definitiva acusaba un nivel medio de dos metros más abajo de la cota del piso del fondo del cauce, fue necesario la ejecución de un canal lateral auxiliar de desagüe para evacuar el caudal ordinario del Medrano, de manera que pudiera obtenerse la formación de un recinto libre de agua para hacer factible la construcción del emisario. Otra modificación consignada del proyecto oficial, fue la variante introducida en la cabecera, cuando entraba al territorio capitalino. El tema fue la construcción de la Av. General Paz (1937-41). Estas fueron iniciadas con antelación a las del entubamiento. La Dirección Nacional de Vialidad construyó en los cien metros de ancho de la Avenida, un puente carretero sobre las inmediaciones del lugar, donde debía pasar la estructura del entubamiento, cuya embocadura estaba proyectada sobre la línea de edificación oeste de la G. Paz límite del territorio de la Capital. Esta situación obligó a contemplar una modificación en el trazado del entubamiento, a objeto de obtener un conjunto armónico con el referido puente. La variante autorizada obligó a un pequeño desplazamiento de la cabecera referida al eje de la calle R. Huidobro en la Capital, iniciándola aguas abajo del paramento, visto desde el puente y ubicando la embocadura dentro de la faja de la Avenida a 7,50 metros de la línea de edificación este, (lado Capital), para luego mediante un tramo curvo enfilar el entubamiento sobre la prolongación de dicha calle. Recordamos que Vialidad construyó el puente en tres arcos, revestido en piedra labrada de la localidad de Mar del Plata.

PLAZOS DE EJECUCIÓN del tramo A

El plazo fijado inicialmente en el contrato para la ejecución de las obras iba a ser de 640 días útiles a contar del 24/6/37. Esta fecha resultó varias veces modificada. Primero a raíz de una variante en la desembocadura propuesta por la empresa constructora, que fue desestimada, quedando la fecha trasladada al día 15/4/38. Luego se agregaron 50 días por la disminución del ritmo del trabajo impuesto por O.S.N. durante 1938. Otra postergación fue de 16 días y medio a raíz de los inconvenientes originados por el mal tiempo, inundaciones etc. que determinaron una suspensión transitoria de los trabajos en el tramo de la desembocadura. Por último, por los inconvenientes, modificaciones y dificultades anteriormente expuestas se le acordó a la empresa contratista una ampliación de plazo de 253 días útiles para la terminación de las obras. En resumen, para el año 1941 el plazo se había extendido a 960 días y se calculaba que para fines de marzo de 1942 las obras estarían concluidas

A pesar de las dificultades sufridas, las obras fueron finalizadas. Se dejaron de utilizar las pasarelas giratorias que colocaba la Municipalidad para cruzar el arroyo y las calles anegadas. En poco tiempo, se comprobó que los cálculos obtenidos, en todo su trazado, para las distintas secciones de los conductos, no fueron los correctos. Igual se inundaban los Barrios de Villa Devoto, V. Pueyrredon Urquiza, Saavedra, Nunez, por la falta de capacidad de los conductos y también por la transformación edilicia de la Ciudad que requería mayores desagües. A pesar de todo, las obras fueron de una gran envergadura, una gran inversión, una tecnología puesta para lograr una solución definitiva al problema, de todos los arroyos que cruzaban la meseta porteña, situación que no se ha resuelto hasta la fecha. En el próximo número se tratará el Arroyo Medrano y la literatura y el tema de las inundaciones y las soluciones que se han tomado tanto del lado Capital como de la Provincia.

”Pliego de Condiciones Especiales a que se sujetará por Ley Nº 11.744- la Construcción de Conductos, Obras Singulares, accesorias y Complementarias correspondientes al Contrato II-Zona Tributaria del Arroyo Medrano- 1936”

Art.6º Presentación de propuestas...Los ejemplares podrán adquirirse en le Departamento de O.S.N., juntamente con los planos…en la suma de $200.00
Art.7º… dentro del plazo de ocho días, de resuelta la adjudicación del contrato, se notificará por escrito al contratista, quien deberá concurrir …dentro de los tres días de recibida la comunicación….En caso de incumplimiento…perderá el depósito de garantía quedando sin efecto la adjudicación.
Artº 15 al frente de cada una de las distintas partes que componen el contrato que se licita….deberá colocar el contratista, por lo menos un ingeniero civil… Art. 16º…obligación por parte del contratista de utilizar operarios provistos por O.S.N…. (Continuamente un 12%) admitiéndole una diferencia del 2% en más o en menos.
Art., 17º Personal especializado y salarios mínimos:
  Capataz general…10 pesos por día
  Encargados de estructuras especiales…9 pesos...
  Oficiales en general…..6,80 Serenos…..5,90
No especializado
:
  Medio oficial….5, 90
  Peón…5,00
Art.18º Todo el personal especializado….deberá dominar el idioma nacional. El personal no especializado, deberá por lo menos entenderlo. (Período inmigratorio)
Art.22º… …el contratista deberá instalar por su cuenta y cargo hasta cinco oficinas para las inspecciones de las obras… además deberá instalar el número de casillas que se requieran para el personal de sobrestante que controla los trabajos, que no diste de estos más de 800 metros, medidos según el menor recorrido transitable de los mismos, ..Estas casillas serán trasladas a medida que sea necesario
Art.25º…las demoliciones de puentes, conductos, pasarelas…se hará de acuerdo con las indicaciones del ingeniero, teniendo en cuenta la calidad y posible utilización ulterior de los materiales extraídos…
Art.26º...el transporte de materiales sobrante de las excavaciones y rellenos…deberá tener muy en cuenta lo que establece el Art. 4de la Ord. Municipal del 5 de noviembre de 1912…”Los carros destinados a esa clase de transporte tendrán un cajón con capacidad suficiente para que tierra se pueda disponer más o menos plana…sin formar montículo, aumentando su altura si fuera necesario por medio de tablas colocadas a los costados y extremos…de manera que no pueda caer la tierra en la calle…” Por entonces no estaba prohibida la tracción animal y no abundaban los camiones nafteros
Art.37º plazo para la ejecución de las obras:
Parte A- 640 días
Parte B -540 días
El contratista deberá tener presente …que la construcción de los conductos afluentes correspondientes a la parte B dependen parcialmente de la terminación del Emisario Principal(parte A)…deberán disponer de la suficiente cantidad de elementos de trabajo…a fin de evitar las demoras …su falta será motivo de la aplicación de multas por parte de la Dirección…que serán fijadas de acuerdo con los perjuicios que dichas demoras ocasionen….
Art.º44 Toda vez que la Inspección compruebe consumos excesivos de agua para la construcción…le comunicará primero al contratista y en caso de reiteración…se aplicará una multa de 50 pesos m/n por cada infracción… Buenos Aires, octubre de 1936. Fdo. Juan Berrino-…-aprobado por resolución del Directorio fecha10/9/36- Domingo Selva – Presidente (O.S.N.)

La adjudicataria de la Licitación fue Pagani y Figini. Resultó ser una empresa de envergadura. Estaba bajo la dirección de los Ingenieros Luis Pagani y Norberto Figini. Se tiene como antecedentes que en el año 1928, la Municipalidad le concede la construcción y explotación por 20 años, del servicio de aguas y cloacas en el Partido de Quilmes En el año 1938 estuvo a cargo de la construcción del Puente Alsina, y participó con una empresa brasilera , en la construcción Puente Agustin P. Justo- Getulio Vargas inaugurado el 12 de octubre de 1945.